lunes, 24 de febrero de 2014
Audiolibros
Etiquetas:
Animación lectora,
audiovisuales,
recursos
jueves, 20 de febrero de 2014
El diccionario
Os dejamos una actividad on-line con la que podréis aprender a manejar mejor el diccionario, esperamos que sea de vuestra utilidad (pinchad aquí para acceder).
miércoles, 19 de febrero de 2014
La importancia de leer en voz alta
La lectura en voz alta conlleva enormes beneficios, tanto para quien lee como para quien escucha. Para los niños leer en voz alta es especialmente significativo porque les anima a explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos.
Para Rolling Readers USA estos serían algunos de los beneficios que la lectura en voz alta proporciona a los niños.
Para Rolling Readers USA estos serían algunos de los beneficios que la lectura en voz alta proporciona a los niños.
|
Etiquetas:
Animación lectora,
recursos,
Reflexión
martes, 18 de febrero de 2014
BILINGÜISMO Y ESCRITURA: VALENTIN´S DAY
Durante la semana pasada, y hasta el día 15, han estado habilitados unos preciosos buzones, realizados con la colaboración de algunas madres del centro, en el que los niños han ido depositando sus pequeñas cartas en inglés expresando amistad, aprecio, amor...
El día 14 Cupido pasó por las clases disfrazado para hacer entrega de las cartas.
Parece que el bilingüísmo ha entrado con fuerzas en el cole.
El día 14 Cupido pasó por las clases disfrazado para hacer entrega de las cartas.
Parece que el bilingüísmo ha entrado con fuerzas en el cole.
lunes, 17 de febrero de 2014
Test velocidad lectora
Nota: se entiende por velocidad lectora el número de palabras que se es capaz de leer en una unidad de tiempo determinada que, frecuentemente, viene expresada en minutos, es decir, el número de palabras leídas por minuto.
Etiquetas:
LECTURA,
recursos,
VELOCIDAD LECTORA
Recursos para las familias
Os dejamos un enlace muy interesante de la Consejería de Educación que les puede interesar a todos los que tengan hijos/as (pinchad aquí para acceder).
Hay artículos sobre la lectura y la familia, el uso de internet en casa, cómo ser un buen padre y madre e incluso más enlaces interesantes a otras páginas. La verdad es que no tiene desperdicio.
Os animamos a que la visitéis.
lunes, 10 de febrero de 2014
Bibliotecas de aula

Un
ejemplo lo tenemos en las bibliotecas de aula de los cursos de 4 años de Educación Infantil en el que una de la
actividades que están desarrollando es el de "préstamo de libros". Con esta actividad cada niño y niña se llevará a casa un libro cada semana para poder "leerlo".
Os
dejamos un enlace muy interesante para aquellos que queráis construir
una biblioteca de aula útil y con "identidad propia" (pinchad aquí). Podéis ver la idea desarrollada en 4 años pinchando aquí (ver la guía de usuarios).
RECURSOS DIGITALES SOBRE PLATERO Y YO

Hay actividades para todas las edades y ciclos, desde Infantil a sexto.
Desde aquí agradecemos el trabajo realizado en ese centro pues nos va a ser muy útil para la celebración de esta efeméride.
Al profesorado y alumnado de nuestro cole les recomendamos PINCHAR SOBRE EL ENLACE y ... seguro que os gusta.
Etiquetas:
autores,
Efemérides,
fomento lector,
Itinerario lector,
LECTURA,
lecturas colectivas,
PLATERO Y YO,
POESIAS,
recursos
domingo, 9 de febrero de 2014
Clic clic clic

Los cuentos son adecuados para todas las edades, sin embargo a modo de recomendación los dividen en dos grupos: los cuentos de Iván y Navi, para niños de entre 3 y 6 años y El Mundo al revés, otras versiones de los cuentos populares, para niños de entre 6 y 8 años.
Las historias están desarrollados por Digital-text, una editorial ligada a la Universidad de Barcelona, que elabora materiales educativos multimedia. A su vez este proyecto Clic, clic, clic tiene por objetivo acercar las TIC a los más pequeños educándoles al mismo tiempo en valores (pinchad en la imagen o aquí para acceder).
viernes, 7 de febrero de 2014
PLATERO Y YO
Este curso celebramos el año internacional de Platero.
Os dejo un video que seguro os gustará
Os dejo un video que seguro os gustará
Etiquetas:
conmemoración,
fomento lector,
Itinerario lector,
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,
PLATERO Y YO
jueves, 6 de febrero de 2014
¿Es necesaria 'otra' escuela?
Entrevista a: Ken Robinson.
"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"
Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".
¡. ..!
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.
Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.
Los exámenes hacen exactamente eso.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.
¿Se puede medir la inteligencia?
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.
¿Cuál es ese tipo de talento?
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
La mano de obra aún es necesaria.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.
Pero se nos repite: ¡innovación!
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición
No hay nada más pasivo que una clase.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.
Tipos con suerte...
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.
"Sé humilde: acepta que no te tocó".
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.
¿La creatividad no viene en los genes?
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.
Por ejemplo...
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!
Y...
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.
A pesar del colegio, fueron genios.
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...
Ahí, sir, acertaron de pleno.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.
¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!
Pensando con los pies.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.
Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.
Leer más.
El maestro cuenta cuentos
Además en su wiki podés encontrar todo lo que va publicando de sus tres blogs: El maestro cuentacuentos. Los textos del maestro cuentacuentos. La taberna del Callao, éste último dedicado a los adultos.
Os dejamos un ejemplo de lo que podéis encontrar en su blog: El maestro cuentacuentos.
Cuento: Por qué el agua del mar es salada.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Apadrinamiento lector
Como ya os comentamos, el día de la paz llevamos a cabo el apadrinamiento lector para todo el centro. Para ver algunas fotos de ese día podéis pinchar aquí.
Etiquetas:
Animación lectora,
apadrinamiento lector
Plano de la biblioteca
Aunque todos sabréis ya como se encuentra estructurada la biblioteca nunca viene mal dejar alguna ayuda para el nuevo profesorado y, como no, para el alumnado. Por ese motivo hemos realizado el siguiente plano de la biblioteca para facilitar la búsqueda de la bibliografía que os interese.
(pinchad encima para ver en mayor tamaño)
martes, 4 de febrero de 2014
Derecho a escuchar un cuento
1. Todo niño sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
2. Todo niño tiene derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa, sino que se están autocondenando a que sus hijos jamás les vuelvan a pedir otro cuento.
3. Todo niño que por una razón u otra no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.
4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que se los cuenten. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en perfecta libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil, donde con entera libertad podrán contar cuantos cuentos quieran.
5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son los hermanos Grimm y Andersen, entre otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos, y poesías de estos autores.
6. Todo niño goza a plenitud del derecho de conocer las fábulas, los mitos y leyendas de tradición oral de su país.
7. El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes, creando su propia diversión.
8. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que estos sean realmente hermosos.
9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
10. Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del tío tigre y tío conejo, de aquel caballo que era bonito, y del inmortal "había una vez"... palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez (Fuente)
Servicio de la Orientación a la lectura
Seguro que muchas veces os habéis planteado qué libro leer, o qué libro le podría gustar a mi hijo o hija o compañero, aquí está la solución.
El S.O.L. (Servicio de Orientación de Lectura) es un espacio dirigido a lectores y lectoras hasta los dieciocho años. Hay igualmente orientaciones, propuestas de actividades y sugerencias especialmente dirigidas a la familia. Los profesionales (docentes, bibliotecarios, editores, libreros...) disponen de contenidos especializados.
El S.O.L. (Servicio de Orientación de Lectura) es un espacio dirigido a lectores y lectoras hasta los dieciocho años. Hay igualmente orientaciones, propuestas de actividades y sugerencias especialmente dirigidas a la familia. Los profesionales (docentes, bibliotecarios, editores, libreros...) disponen de contenidos especializados.
El S.O.L. es un recomendador, no un buscador de libros. Sirve para localizar lecturas apropiadas a las diferentes edades, gustos e intereses de los lectores, a partir de una selección de obras de calidad elaborada por especialistas.
Un sencillo método de inscripción permite formar parte de la comunidad de lectores y usuarios del S.O.L. y tener acceso, de forma totalmente gratuita, a todos los contenidos y servicios.
lunes, 3 de febrero de 2014
Apoyo a la lectura
Desde el blog de la biblioteca os dejamos, a las familias, un enlace sobre diferentes libros que tratan el cómo poder ayudar a vuestros hijas e hijos en el aprendizaje de la lectura (hay también libros que podéis descargar).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)